¿Tendrán que rescatarnos?

Artículo escrito para www.frikonomics.com

Primero fue Grecia que, tras ser rescatada, tendrá que devolver el dinero recibido a un interés del 5, 2% en un plazo de 5 años. Recientemente le llegó el turno a Irlanda, un tigre celta convertido en inofensivo gatito por culpa de sus bancos y de su burbuja inmobiliaria, ¿les suena? Los irlandeses tendrán que pagar un interés del 5,8% sobre el dinero prestado.

Ahora, los peligrosos dimes y diretes, así como las quinielas sobre quien será el próximo de los PIGS (término acuñado por la prensa británica para definir, despectivamente, a los países periféricos de la Unión Europea que, según aquellos, lastran el avance del resto. Este acrónimo hace referencia a Portugal, Irlanda, Grecia y España), protagonizan portadas de periódicos y de informativos en medio mundo, con el riesgo que ello supone. Tal es así, que la suspensión del viaje de José Luís Rodríguez Zapatero a la Cumbre Iberoamericana que se celebró los días 3 y 4 de diciembre en Argentina, se interpretó como una necesidad de que el Presidente permaneciese en territorio nacional ante un inminente rescate de la UE a nuestro país.

La Unión Europea creó, el 9 de mayo de 2010, El Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF). Este Fondo se emplea como instrumento recaudador que emite títulos para venderlos en los mercados globales. Serán por tanto los mercados financieros quienes proveerán de recursos a la European Financial Stability Facility hasta llegar a los 440.000 millones de euros que tiene avalados y autorizados por el acuerdo del Consejo Europeo.

Pero, pequeño detalle sin importancia, España ya necesitó, el 24 de junio de 2009, una gran inyección de liquidez de 442.000 millones de euros (mediante un préstamo a doce meses). De ahí que las entidades bancarias españolas decidieran dejar en depósito 316.000 millones de euros, en lugar de conceder préstamos al empresario o al ciudadano de a pie. Esta medida tenía como fin aparentar cierta seguridad. Cuando finalizó el plazo de doce meses y hubo que devolver ese dinero, el Euribor subió en la llamada resaca de vencimiento.

De hecho, la prolongación del déficit por más de tres años ha convertido, en palabras del profesor Evaristo Ferrer, a España en un país deficitario crónico. Resulta inquietante saber que el vencimiento de deuda pública española en 2011 es de 130.000 millones euros (vencimiento de pagarés en su mayoría que se emitieron en un plazo definido). Por eso, si el año que viene el déficit público es del 6%, se tendrán que emitir 60.000 millones de euros más. En definitiva, este hecho es similar al de una empresa a la que se le han amontonado los pagos a corto plazo. Los papeles de deuda pública que el Estado debe colocar en 2011 serán de un importe de 190.000 millones de euros y si no nos los comprasen, caeríamos en el impago de los próximos vencimientos.

Este grave problema de sobreendeudamiento se suma a que no funciona el préstamo interbancario, por lo que la ayuda del Banco Central Europeo tampoco llega a las empresas ni al ciudadano de a pie. Además, la prima de riesgo país ha llegado a alcanzar en España los 300 puntos básicos (la prima de riesgo es la diferencia entre la cotización del bono alemán a diez años y el de España o, lo que es lo mismo, el sobreprecio que exigen los inversores por comprar deuda española frente a la alemana, entendiendo esta última como el activo libre de riesgo por antonomasia). Una prima de riesgo tan elevada supone que, tomando por ejemplo los datos del pasado 30 de noviembre, si el bono alemán paga un cupón del 2,8%, el español pagará un 5,8% para compensar el exceso de riesgo percibido por el inversor, el pago de estos 300 puntos básicos adicionales le supone un costo elevadísimo al estado español.

Motivado por este grave sobreendeudamiento, así como por la elevada tasa de desempleo y por la falta de músculo financiero entre otros factores, el gobierno español ha adelantado la reforma de las pensiones y la subida del impuesto de tabaco en sus nuevas medidas. Pero estas medidas parecen ser insuficientes para España, que se encuentra en situación crítica, por lo que la UE nos ha estado comprando bonos de deuda pública para evitar nuestra insolvencia. Es por eso que el FEEF prevé emitir bonos en enero del próximo año, de los que según Regling, responsable del mecanismo europeo de rescate, la mayor parte se colocarán en Europa.

En el hipotético caso de que España tuviese que ser rescatada, aparte de devolver el dinero prestado en 5 años, se tendrán que llevar acabo drásticos recortes del gasto público que incluirán el recorte de las pensiones e incluso el despido de funcionarios. Si tenemos en cuenta que Grecia se ha visto obligada a reducir el número de sus ayuntamientos en dos terceras partes, no sería descabellado pensar que a España se le instase a hacer lo mismo con ayuntamientos y diputaciones, obligándonos incluso a atajar la duplicidad de funciones existente entre el Estado y las Comunidades Autónomas en algunas materias, acabando con la inoperatividad de algunos estamentos y contribuyendo a la lógica optimización del empleo público. Y todo esto bajo la supervisión de funcionarios europeos quienes controlarán cada gasto y cada ingreso del erario público español.

Mila Benito

David Torija

Acerca de David Torija

Economist and MBA. Business Development Manager, Advisor and Business Strategist. Passionate about Management, Finance, Marketing, Sales, Social Media, Writing and Public Speaking. Cross Cultural and Global Minded. Hard Worker. Entrepreneur. Optimistic, Enthusiastic: Always look on the bright side of life.
Esta entrada fue publicada en Desde mi punto de vista y etiquetada , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s