¿Supone IKEA realmente una amenaza para el sector del mueble?

En el mundo empresarial solemos ser muy dados a la búsqueda de  proteccionismo estatal para defender nuestro negocio o, para que nos entendamos, nuestro trozo del pastel que tanto sudor y lágrimas nos ha costado conseguir.

Fruto de la globalización y de los avances tecnológicos todo cambia hoy a  velocidad de vértigo, y lo que ayer era un éxito seguro con rígida vocación permanente y con sólidos cimientos, en cuestión de semanas, puede quedar obsoleto y estar condenado al más absoluto fracaso. Por lo que la dirección y la propiedad empresarial han de vigilar permanentemente su posición y agudizar el ingenio al objeto de sacar partido de los constantes cambios.

El sector del mueble ha gozado en ocasiones de cierto  proteccionismo, sirva como ejemplo la cantidad de trabas que las administraciones públicas han puesto durante años a la compañía IKEA a la hora de intentar establecerse en la Comunidad Valenciana.

 En la archiconocida matriz DAFO (herramienta que mide las Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades de una compañía), las empresas españolas del sector del mueble han situado siempre a la firma sueca como una Amenaza. Lo que en realidad deja al descubierto, a mi juicio y, con el debido respeto, una Debilidad, pues es una clara muestra de la rigidez de su modelo empresarial.

Me temo que si afirmo que la llegada de IKEA es una Oportunidad para el sector del mueble, más de uno me tildará de loco…Correré ese riesgo.

Antiguamente, cuando nuestros padres compraban un mueble lo hacían con la intención de que éste durase para toda la vida. Lo que IKEA ha conseguido es cambiar el concepto y las costumbres a la hora de amueblar una casa. Gracias a IKEA, las nuevas generaciones compramos hoy muebles con la intención de que éstos duren 4 ó 5 años, para luego cambiarlos en función de nuestras necesidades y de la moda, sí, de la moda, porque IKEA ha sabido integrar este concepto en el sector del mueble, invirtiendo en diseño, marcando tendencias y cambiando éstas periódicamente, con la versatilidad como único elemento permanente.

Pero el consumidor no acude siempre a esta tipología de muebles low cost. Cuando busca un mueble de mayor calidad, al objeto de que éste le dure mucho más tiempo, acude a tiendas que bien podíamos definir cómo tradicionales.

El ritmo al que suceden hoy las cosas requiere una revisión periódica del modelo de negocio, al objeto de intentar encauzar los cambios para aprovecharlos en nuestro propio beneficio. Para algunos el secreto estará en la especialización, para otros en la innovación o, por qué no, en copiar un modelo de negocio de éxito dándole un toque personal y diferenciador. Lo que está claro es que un mundo dinámico requiere una visión estratégica empresarial dinámica y dispuesta al cambio.

Artículo escrito para www,frikonomics.com

David Torija Pradillo

davidtorija@coev.com

Acerca de David Torija

Economist and MBA. Business Development Manager, Advisor and Business Strategist. Passionate about Management, Finance, Marketing, Sales, Social Media, Writing and Public Speaking. Cross Cultural and Global Minded. Hard Worker. Entrepreneur. Optimistic, Enthusiastic: Always look on the bright side of life.
Esta entrada fue publicada en Marketing. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s