Margin call


Artículo escrito para http://www.frikonomics.com

Por su tremendo parecido con el origen de lo que fue el germen de la actual crisis global, la crisis de las hipotecas subprime, hoy voy a hablarles de una película titulada Margin Call.

La trama se desarrolla en un banco de inversión norteamericano que se encuentra sumido en un duro proceso de reestructuración. La dirección comienza a despedir a una parte importante de sus empleados, entre ellos, a su director de riesgos, un ingeniero llamado Eric Dale.

Parte del negocio de dicho banco consistía en la venta de bonos de titulización de hipotecas, esto es, el banco adquiere hipotecas de distinta calificación de riesgo (prime, subprime…), las agrupa y las vende a inversores quienes cobran unos intereses que se pagan con las cuotas de las hipotecas titulizadas. Como sus intereses eran superiores a los de la deuda pública y el riesgo era aparentemente bajo, resultaban bastante atractivas para el inversor.

Esto es lo que sucedió en la crisis subprime: se crearon nuevos bonos respaldados con los bonos de titulización, estos bonos de bonos recibían el nombre CDO´s  (Collateralized Debt Obligation). Para complicar un poco más la cosa, se crearon nuevos bonos respaldados por CDO’s y por contratos de seguros de impago de bonos, conocidos como CDS’s. Al nuevo producto se le dio el nombre de CDO’s sintéticos.

El mayor riesgo que asume el banco de inversión en la película es que no pueda colocar los bonos  que ha ido constituyendo y que éstos permanezcan demasiado tiempo en el balance de la entidad. Pero les merece la pena asumir ese riesgo ya que obtienen unos sustanciosos márgenes de intermediación por colocarlos e incluso por asegurarlos.

En los días previos a ser despedido, el director de riesgos descubre que como consecuencia de la alta volatilidad (cambios bruscos en el precio de cotización), el banco podría encontrarse en situación de quiebra. Justo antes de abandonar el edificio, le da un lápiz de memoria con este estudio a un joven recién incorporado a la empresa quien, tras analizarlo, avisa a sus superiores esa misma noche.

Durante la madrugada se reúnen, con carácter de urgencia, la plana mayor de la compañía, incluido su presidente. Y, como se decía en el desaparecido programa televisivo Un, dos, tres: hasta aquí puedo leer. No quiero estropearles la película a aquellos que no la hayan visto.

Recomiendo abiertamente esta película porque es un claro ejemplo de lo que sucedió en Estados Unidos en 2007 y cuyas consecuencias seguimos hoy pagando. Por sus similitudes, bien podíamos estar ante la historia de Lehman Brothers. El exceso de ambición y la falta de regularización en los mercados de derivados de crédito, llevaron a crear una serie de productos de ingeniería financiera que fueron colocados por todo el mundo y que sembraron de desconfianza el propio mercado interbancario.

David Torija

davidtorija@hotmail.com

Acerca de David Torija

Economist and MBA. Business Development Manager, Advisor and Business Strategist. Passionate about Management, Finance, Marketing, Sales, Social Media, Writing and Public Speaking. Cross Cultural and Global Minded. Hard Worker. Entrepreneur. Optimistic, Enthusiastic: Always look on the bright side of life.
Esta entrada fue publicada en Recomendaciones y etiquetada , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s