Recuperar nuestro atractivo

Editorial escrita para Frikonomics.com (junio de 2010) 

Desayunamos cada día con noticias que nos hablan de posturas encontradas a la hora de llevar a cabo una reforma laboral, de subidas de impuestos que no se concretan,  de rectificaciones cotidianas (porque donde dije digo, digo Diego) que generan desconfianza y que traen como consecuencia, según nos informan los diarios (y nos confirman las entidades bancarias), la fuga masiva, tanto de capitales extranjeros, como del ahorro de los nacionales, hacía países con un mayor atractivo aparente y, por qué no decirlo, con una menor carga tributaria (no sujeta a constantes vaivenes).

 Me parece, cuando menos curioso, que muchos inversores salgan de España y se marchen, por ejemplo, a Polonia, en busca de una mayor rentabilidad ya que, psicológicamente, encuentran una mayor seguridad en el país báltico. De ahí que se nos antoje necesario recuperar nuestro atractivo país para transmitir seguridad y confianza, tanto al exterior como en casa.

 Lo que sólo se consigue con un mercado laboral cuyos costes fomenten la contratación, reduciendo los trámites burocráticos para la creación de empresas (como se refleja en el IV capítulo de las soluciones a la crisis que viene publicando frikonomics), con un régimen fiscal atractivo, con una adecuada política formativa, con menores costes administrativos y con una serie de medidas adicionales que reporten en lugar de una huída de capitales, una entrada de los mismos porque generamos confianza, ofreciendo seguridad y rentabilidad, entonces, y sólo entonces, volveremos a ser atractivos para el inversor.

 Con un modelo productivo que parece estar agotado, se debe apostar por la innovación para reinventar y actualizar el mismo. El primer paso debe ser un cambio cultural  y un aumento de la formación. ¿No es más lógico querer trabajar que ser subsidiado? ¡Basta ya de demagogias! que si los capitalistas (pintados por dirigentes y sindicatos como hombres de traje oscuro, tirantes y chistera) esto, que si nuestros derechos (obviando su contrapartida en forma de obligaciones) lo otro…Señores, en una economía global debemos formarnos para poder ser competitivos.

 Esa formación debe empezar por la clase política. ¿Saben cuántos diputados no tienen una carrera universitaria?, o lo que es peor, ¿saben cuántos de ellos no se han dedicado a otra cosa en su vida que no sea la política (sin tener el más mínimo contacto con el mundo real, el de puertas para fuera de los distintos parlamentos, el de la empresa)? Las cifras asustan. Sobre este aspecto profundiza la reseña que publicamos estos días en frikonomics del libro la dictadura de la incompetencia.

¡Formémonos! (chapó por las políticas de outplacement que llevan a cabo algunas empresas), innovemos, reinventemos el sistema productivo para ser competitivos, recuperemos la ilusión. Hagámoslo con el entusiasmo con el que cada mañana se levantan los jóvenes gasteizarras que ocupan esta semana el puesto de frikonomistas. Hoy, más que nunca, necesitamos a gente emprendedora con la gallardía necesaria para montar empresas y generar empleo, facilitémosles el camino en lugar de ponerles trabas. Aportemos a nuestro trabajo ese valor añadido del que nos habla Rafael Muñiz esta semana en el apartado marketinianos.

El mañana será lo que nosotros queramos que sea.

David Torija

Acerca de David Torija

Economist and MBA. Business Development Manager, Advisor and Business Strategist. Passionate about Management, Finance, Marketing, Sales, Social Media, Writing and Public Speaking. Cross Cultural and Global Minded. Hard Worker. Entrepreneur. Optimistic, Enthusiastic: Always look on the bright side of life.
Esta entrada fue publicada en Desde mi punto de vista y etiquetada , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s