Reseña de Paro e inflación en Europa

Artículo escrito para frikonomics.com (abril de 2010)

Acerca del autor

Del extenso currículum de Miguel Ángel Galindo se puede destacar que es Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid, de la que ha sido Profesor Titular del Departamento de Política Económica. También ha ejercido la docencia en ESIC y, actualmente, es Jefe del Área de Política Económica de la Universidad de Castilla La Mancha.  Es autor de numerosos libros (Cervantes y la Economía, Lecciones de Política Macroeconómica, Los Bloques Económicos, Diccionario de Economía Aplicada, Keynes y el nacimiento de la Macroeconomía…) y de artículos en revistas especializadas. Ha colaborado, entre otros organismos, con el Instituto de Estudios Fiscales.  Recibió el premio ANBAR por su artículo “Exchange rate sensitivity of the demand for money in Spain”. Es miembro de numerosas asociaciones entre las que destacan la Royal Economic Society y  la American Economic Association.

He de confesar que siento una profunda admiración hacia Miguel Ángel Galindo. Tuve la fortuna de ser alumno suyo en mi época universitaria. Me impartió cuatro asignaturas, y, jamás, falté a una clase suya. Estupendo comunicador provisto de un refinado sentido del humor, comenzaba el curso académico advirtiendo al alumnado de que si alguien escribía la palabra inflación con dos c estaba automáticamente suspendido, porque inflación se escribe con una sola c, salvo en Telemadrid.

Sobre el libro

Pese a escribirse en 1994 (no siendo pocos los cambios que se han producido desde entonces) es un libro atemporal y su lectura resulta muy interesante, ya que en él se analizan, desde la perspectiva de las distintas corrientes económicas (keynesianos y monetaristas básicamente), dos fenómenos de rabiosa actualidad: El paro y la inflación.

Curiosamente la mejor definición, a mi juicio, del fenómeno de la inflación, la realizó en su día Miguel Ángel Galindo, quien la definió como el aumento general y continuo de los precios (o lo que es lo mismo, una reducción continua del valor del dinero).

Para entender de manera sencilla en qué consiste y cuales son las consecuencias del fenómeno de la inflación, pueden ver el siguiente vídeo.

Desde su creación, el Banco Central Europeo, (órgano decisor competente en materia de política monetaria) ha tenido como objetivo prioritario controlar la inflación en pro de lograr la estabilidad de precios. Pero, como se analiza en este libro, existe una nada desdeñable relación entre el paro y la inflación.

La relación entre estos dos fenómenos se analiza en el libro a través de la conocida curva de Philips (desde la vertiente del modelo macroeconómico IS-LM). Ésta es inversa, es decir, a mayor nivel de inflación, menor paro.

A simple vista puede parecer que la política del Banco Central Europeo es errónea, ya que se estaría sacrificando empleo a costa de evitar una subida desmesurada de los precios. Pero a veces las apariencias (y una visión cortoplacista) engañan.

Desde el nacimiento de la teoría keynesiana en 1936 (su autor es John Maynard Keynes, considerado como el padre de la macroeconomía moderna) y como consecuencia de la estela que dejó la Gran Depresión (crisis que se originó tras el desplome bursátil, el denominado martes negro, el 29 de octubre de 1929 en Estados Unidos, y que se extendió por todo el mundo) el objetivo prioritario de los políticos y de los economistas era combatir el desempleo.

El crack del 29 dio a las autoridades económicas la escusa para escapar de la disciplina presupuestaria, permitiendo hacer frente a las dificultades surgidas mediante una política anticíclica, aumentando el gasto público que es, a priori, la forma más rápida de favorecer el empleo en el corto plazo.

Pero esto a la larga no fue efectivo. Como quedó de manifiesto en la situación creada tras la crisis del petróleo de 1973, en la que este tipo de políticas fueron contraproducentes. De ahí que las autoridades monetarias instasen a los decisores políticos a combatir prioritariamente la inflación, para permitir un crecimiento duradero y estable en la economía que facilitase la creación de empleo. Éstas han sido las líneas de actuación de la Unión Monetaria Europea desde su creación.

Para aquellas personas interesadas en ahondar en la relación existente entre estos dos fenómenos, recomiendo, sin ningún género de dudas, la lectura de este libro.

MIGUEL ÁNGEL GALINDO MARTÍN
PARO E INFLACIÓN EN EUROPA
EUDEMA. MADRID 1994

 David Torija

Acerca de David Torija

Economist and MBA. Business Development Manager, Advisor and Business Strategist. Passionate about Management, Finance, Marketing, Sales, Social Media, Writing and Public Speaking. Cross Cultural and Global Minded. Hard Worker. Entrepreneur. Optimistic, Enthusiastic: Always look on the bright side of life.
Esta entrada fue publicada en Recomendaciones y etiquetada , , , , , , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s