Corea, los resultados de dos sistemas económicos antagónicos

Artículo escrito para Frikonomics.com

Antecedentes históricos

Corea formó parte del imperio nipón desde los albores del siglo XX hasta el final de la Segunda Guerra Mundial. Tras la victoria aliada, y la consiguiente retirada de las tropas japonesas, Corea, en 1945, quedó dividida en dos, quedando su línea fronteriza delimitada por el paralelo 38.

La extinta Unión Soviética se hizo con el control de la parte norte, mientras que la parte sur quedó bajo el paraguas protector de los Estados Unidos, creándose, en 1948, dos países independientes. Cada uno de los dos territorios constituyó su propio gobierno, reclamando ambos, la soberanía sobre el resto de la península, lo que desembocó en la Guerra de Corea (1950-1953).

Corea del Norte abrazó el sistema comunista, sistema político que aún hoy perdura. Mientras que en Corea del Sur, tras distintos periodos de inestabilidad política, se instauró definitivamente un sistema democrático en 1987.

Corea del Norte

Corea del Norte se define a sí misma como una República Socialista. Las libertades públicas son prácticamente inexistentes, ya que es el Estado el que controla los medios de comunicación, restringe la salida y entrada de sus ciudadanos, e impone su doctrina política e ideológica. Sus relaciones internacionales son prácticamente nulas, pues creen en un sistema autárquico basado en la doctrina Juche que defiende la independencia política y económica de Corea del Norte.

La situación económica del país, a pesar de contar con importantes recursos naturales, es deprimente, más aún desde la desaparición de la Unión Soviética y la caída del muro de Berlín. Pese a la dificultad para obtener datos económicos fehacientes sobre la situación del país, se sabe que el PIB (la variable más utilizada para medir la riqueza de una nación, según se veía en artículo de reciente publicación en frikonomics, que mide el valor de los bienes y servicios producidos en la misma durante un periodo de tiempo determinado) ascendió en 2009, tras 4 años de caída, a 40 millones de $. Su PIB per cápita (El PIB per cápita es el promedio de Producto Interior Bruto por cada persona y se calcula dividiendo el PIB total por la cantidad de habitantes del país) es de 1.800 dólares, lo que la sitúa en el puesto 182, en el vagón de cola de las economías mundiales.

Corea del Sur

Al revés de lo que sucede con su vecina del norte, Corea del Sur vive bajo un sistema democrático, con una economía de libre mercado. Pese a la crisis global, el PIB de Corea del Sur sigue desde hace años un crecimiento constante, situándose en 2009 en 1.243 millones de dólares (frente a los 40 millones de dólares de su vecina Corea del Norte). Este ratio la sitúa en la escena internacional como una de las naciones más prosperas del mundo. Su PIB per cápita es de 25.800 dólares.

Ha basado su crecimiento económico en la industria tecnológica. Su apuesta comienza, como no nos cansamos en promulgar desde frikonomics, en la educación. Los jóvenes surcoreanos, según muestran los estudios realizados por la OCDE, se sitúan a la cabeza del mundo en cuanto a su preparación en muchas materias (resolución de problemas, matemáticas…) Y sus planes de estudio son de los más vanguardistas del mundo. Tal es así, que cuentan con el índice de acceso a Internet de banda ancha per cápita más alto del mundo.

Con una juventud sobradamente preparada, líderes en innovación tecnológica, siendo el tercer país del mundo en número de patentes registradas (tan sólo detrás de Japón y Estados Unidos) y el mayor fabricante de televisores y de teléfonos móviles; con unas infraestructuras y una red de transportes que son envidiadas por muchas potencias occidentales, demuestran que Corea del Sur va a tener mucho que decir en la escena económica-empresarial internacional en el futuro más inmediato.

Conclusión

Estamos ante dos países limítrofes y con recursos naturales similares.

El norte vive anclado en el pasado, bajo una dictadura marxista leninista, con unas deterioradas relaciones internacionales, fruto de un sistema autárquico y de una descabellada política nuclear. El resultado, Corea del Norte es uno de los países más pobres del mundo, en el que sus ciudadanos, más allá de la inexistencia de derechos y libertades públicas, malviven con unos ínfimos recursos monetarios.

Mientras que su vecino del sur, tras algo más de dos décadas de democracia y de economía de libre mercado, se sitúa ya entre las economías más prósperas del mundo, a la vanguardia tecnológica y con un futuro más que prometedor.

David Torija Pradillo

Acerca de David Torija

Economist and MBA. Business Development Manager, Advisor and Business Strategist. Passionate about Management, Finance, Marketing, Sales, Social Media, Writing and Public Speaking. Cross Cultural and Global Minded. Hard Worker. Entrepreneur. Optimistic, Enthusiastic: Always look on the bright side of life.
Esta entrada fue publicada en En color salmón y etiquetada , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s