La prima de riesgo impide cerrar por vacaciones

Tradicionalmente España, para desesperación de proveedores y clientes foráneos, se paralizaba, literalmente hablando, durante el mes de Agosto. De hecho, para la Administración, este mes sigue siendo inhábil.

Esto es algo difícil de entender en otras culturas. Peter, un empresario norteamericano del sector del mueble, no hace mucho que nos explicaba ruborizado que no entiende cómo un proveedor barcelonés de su empresa, pese a no estar al corriente en la entrega de sus pedidos, le decía, sin pudor alguno, que hasta el mes de septiembre no cumpliría con los mismos porque, como podría imaginarse, la fábrica cierra durante el mes de agosto.

 Para bien o para mal  esto empieza a cambiar, tal es así que, como consecuencia de la que está cayendo, este otrora inhábil mes de agosto contará entre otras cosas con dos Consejos de Ministros Extraordinarios  para llevar a cabo las reformas a las que nos insta la Unión Europea.

Las palabras del presidente del Banco Central Europeo (en adelante BCE), Jean Claude Trichet, en las que no dejaba claro si el BCE iba a comprar Deuda Pública española e italiana, provocaron la pasada semana, no sólo el desplome bursátil global  si no que la prima de riesgo española se disparase por encima de los 400 puntos.

Pero, ¿en qué consiste esta prima de riesgo sobre la que se han vertido ríos de tinta con mayor y menor acierto?

Los estados se financian, básicamente, mediante dos vías: Recaudación de impuestos y emisión de deuda pública. En el caso de España, se emiten (en función de su vencimiento) Letras del Tesoro, Bonos y Obligaciones del Estado. Se emiten en el Mercado Primario y el Estado se compromete a pagar a su poseedor un tanto por ciento de interés.

Existe un Mercado Secundario en el que se negocian (se compran y venden) éstos productos. Resulta comúnmente aceptado como ejemplo de activo libre de riesgo (digamos que sería la inversión más segura) el bono de deuda pública alemán a 10 años.    

La diferencia entre el tipo de interés que se paga por un bono español a 10 años y el alemán es lo que se conoce como prima de riesgo. El hecho de que ésta se sitúe, por ejemplo, en 421 puntos, significa que se paga un 4,21% más por el bono español que por el alemán; lo que traducido al román paladino significará que cuando el Tesoro español emita deuda pública para la financiación estatal, tendrá que pagar ese porcentaje (que descuenta el mercado) adicional con respecto al mismo producto alemán. Luego nos resultará más caro financiarnos.

¿Por qué crece la prima de riesgo?

Rentabilidad y riesgo son dos variables directamente proporcionales, es decir, a mayor riesgo el inversor demandará una mayor rentabilidad. Si el Estado Español no transmite confianza al inversor, éste o no comprará nuestra deuda pública o exigirá cobrar un mayor interés por la misma (vía oferta/demanda).

El papel de las Agencias de Calificación Riesgo (las principales son tres: Standar & Poor´s, Fitch y Moody´s. Todas ellas americanas) es fundamental pues entre sus funciones está la de calificar (poner nota), en base a complejos modelos econométricos (que por cierto, no son públicos), a la Deuda Pública de los distintos países. El inversor actuará en función de la misma, es decir, demandará una mayor rentabilidad para comprar productos de Deuda Pública de países con mayor riesgo (según la evaluación de las mencionadas agencias).

O transmitimos una mayor confianza, hacemos nuestros deberes, por políticamente incorrectos que éstos sean, o, con nuestro elevado déficit público (gastamos más de lo que ingresamos), si el coste de nuestra financiación se dispara, llegará un momento, más temprano que tardío, en el que no podamos hacer frente a nuestras obligaciones de pago y tengamos que ser intervenidos directamente por la Unión Europea.

Y digo directamente, porque el hecho de que el BCE anuncie públicamente que está comprando Deuda Pública española en el mercado secundario para aumentar la demanda de la misma al objeto de frenar la fuerte subida de nuestra prima de riesgo, no es otra cosa que una intervención encubierta.

David Torija  Pradillo

davidtorija@hotmail.com

Acerca de David Torija

Economist and MBA. Business Development Manager, Advisor and Business Strategist. Passionate about Management, Finance, Marketing, Sales, Social Media, Writing and Public Speaking. Cross Cultural and Global Minded. Hard Worker. Entrepreneur. Optimistic, Enthusiastic: Always look on the bright side of life.
Esta entrada fue publicada en Finanzas y etiquetada , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s